
Descubre los principales ferrocarriles de Mato Grosso
La base de la economía del estado de Mato Grosso está formada, sobre todo, por dos sectores: la ganadería y la agricultura. Aun teniendo el hato ganadero más grande del país, con cerca de 32,7 millones de animales en 2020, su principal actividad económica es producción y exportacion de granos. Esto convierte a los ferrocarriles de Mato Grosso en una de las rutas más importantes de la red ferroviaria de Brasil.
La soja es lo que más destaca. Según un censo difundido por el IBGE, Mato Grosso sigue siendo el estado brasileño que más produce soja, alcanzando cerca de 35 millones de toneladas, lo que representó el 28,8% de la producción nacional de este grano en 2020.
La producción de maíz también es fundamental para la economía del estado. Su cultivo supera los 33 millones de toneladas, colocando a Mato Grosso como el principal productor de este grano en el país.
Además de granos, otra planta que depende de su transporte a través de los ferrocarriles de Mato Grosso es la algodón. En este caso, el estado también es líder nacional en producción, con casi el 70% de su cultivo total en el país.
Índice de contenido
Ampliación de la Red Norte y los Ferrocarriles de Moto Grosso

Dado que el escenario económico del estado depende mucho de los medios de transporte para posibilitar la exportación de productos, se están tomando algunas medidas para optimizar las vías férreas de Mato Grosso.
Como una forma de potenciar la agroindustrias en el estado de Mato Grosso, Rumo Logística cerró un contrato en septiembre con el gobierno estatal, garantizando la extensión de Malha Norte. El proyecto indica que esa vía férrea, que actualmente une el Puerto de Santos (SP) con el municipio de Rondonópolis (MT), se ampliará en 730 km, con una inversión estimada de R$ 11 mil millones.
Partiendo de Rondonópolis, las nuevas vías se encaminarán a través de dos ramales: uno a la capital del estado, Cuiabá (MT), y el otro a Lucas do Rio Verde (MT), pasando por Nova Mutum (MT). El objetivo de la ampliación es conectar una de las mayores regiones productoras de granos, que es el estado de Mato Grosso, con uno de los mayores polos consumidores, que es el Sudeste.
La fecha prevista para el inicio de las obras es hasta principios de 2023, y su conclusión está prevista entre 2028 y 2030. Además, Rumo Logística indica que esta ampliación de las vías férreas de Mato Grosso traerá como consecuencia el surgimiento de 230 mil puestos de trabajo.
Esta expansión llama la atención en medio de la sector ferroviario por dos noticias. En primer lugar, la construcción de las nuevas vías seguirá un régimen de autorización. Con anterioridad a este contrato, la ejecución de obras ferroviarias públicas se delegaba en empresas privadas mediante un contrato de concesión. En el caso de autorización, toda la planificación y construcción estará a cargo de la empresa, y el Estado sólo estará a cargo de la vigilancia de las normas de seguridad, lo que permite mayor autonomía a la empresa responsable.
Otro aspecto que hace que este proyecto sea inédito es que este será el primer ferrocarril estatal en Mato Grosso. El director general de Rumo Logística, João Alberto Abreu, dice que, a pesar de eso, otras empresas ferroviarias podrán utilizar las nuevas rutas para la transporte de carga, siempre y cuando paguen una cantidad conocida como “derecho de vía”.
Ferrogrão

La Ferrogrão, o EF-170, es un proyecto de construcción del ferrocarril de Mato Grosso que, a diferencia de la ampliación de Malha Norte, es administrado por el gobierno federal. Este proyecto comenzó a desarrollarse en 2016 como una forma de reducir los costos logísticos que implica el transporte de granos.
Inicialmente, el plan de Ferrogrão era conectar Mato Grosso y Pará, más específicamente, para construir terminales y vías férreas entre Sinop (MT) y Porto Miritituba, ubicada en el municipio de Itaituba (PA). totalizando 933 kilómetros de largo Con un costo de alrededor de R$ 12 mil millones, el tramo ferroviario tiene como objetivo facilitar el flujo de granos desde la región Centro-Oeste hacia las áreas portuarias de Pará, promoviendo la logística del llamado Arco Norte.
Además, la construcción de estos ferrocarriles puede reducir la dependencia del sistema vial para transportar productos entre regiones. Dado que las obras viales son más invasivas que los ferrocarriles, esta también sería una forma de reducir los impactos ambientales en el bioma amazónico.
El proyecto de concesión de Ferrogrão fue presentado en 2020, sin embargo, encontró obstáculos judiciales y fue suspendida en marzo de 2021. La razón principal de la paralización es que la construcción de la nueva vía férrea solo fue aprobada porque los límites del Parque Nacional Jamanxim, en Pará, fueron modificados a través de una Medida Provisional. Por tratarse de un área de conservación federal, el ministro del STF, Alexandre de Moraes, suspendió la medida, con la justificación de que ese cambio sólo puede ocurrir a través de un proyecto de ley.
Ferrovia de Integração do Centro-Oeste
Entre los principales ferrocarriles de Mato Grosso se encuentra el Ferrocarril de Integración Centro-Oeste, también conocido como FICO. El proyecto tiene como objetivo promover el desarrollo económico de Brasil, especialmente el vinculado a la producción y exportación de granos, como soja, maíz y frijoles.
Además, FICO conectar los ferrocarriles de Mato Grosso al Ferrocarril Norte-Sur y también será parte del proyecto del Ferrocarril Transcontinental, que propone conectar el océano Atlántico con el océano Pacífico, favoreciendo el transporte marítimo hacia Asia y Oriente Medio.
En conjunto, el proyecto planea construir alrededor de 1500 km de pistas, y se dividirá en tres tramos. El primero, que comenzó a funcionar en septiembre de 2021, conecta la terminal de Mara Rosa (GO) con la terminal de Água Boa (MT): una extensión de 383 km. El segundo tramo, de 505 km, extenderá la vía férrea desde Água Boa hasta Lucas do Rio Verde (MT). El tercero, de Lucas do Rio Verde a Vilhena (RO), suma 646 km a la línea.
Para las obras del tramo inicial se destinaron R$ 2,7 mil millones, y su inauguración está prevista para 2024. Además, se estima que el proyecto generará alrededor de 4.600 puestos de trabajo.
Conclusão sobre ferrovias Mato Grosso
Después de entender que Mato Grosso es uno de los principales estados en la producción de granos y otros alimentos, la construcción de nuevas vías férreas que buscan optimizar el flujo de estos productos es fundamental para su desarrollo económico. A medida que los nuevos proyectos conectan las áreas productoras con las regiones portuarias, la inversión en los ferrocarriles de Mato Grosso puede ser una gran oportunidad para favorecer las exportaciones tanto interestatales como internacionales.
Fuentes:
https://portal.antt.gov.br/ferrograo-ef-170