Vias Ferreas

Particularidades de la evolución de los ferrocarriles en Brasil

Cuando se piensa en los medios de transporte, la gente generalmente no le da el debido respeto a los ferrocarriles de Brasil. Si bien siempre ha sido parte de la historia del país, es un tipo de herramienta que muchas veces pasa desapercibida para las personas. Mucho de esto ocurre porque la evolución de los ferrocarriles en Brasil fue bastante complicada. Es un camino lleno de transformaciones, que en el momento presente por fin está disponible para ser plenamente realizado.

Precisamente lo que hace única la evolución de los ferrocarriles en Brasil es el hecho de que logró ajustarse a pesar de ciertos problemas que podrían significar el fin del sector ferroviario brasileño. Esto por sí solo demuestra la importancia de los ferrocarriles en el país, a pesar de cierto olvido que se da por parte de gobiernos y empresarios. El sistema estaba estrechamente estructurado para existir, y ahora, con las circunstancias adecuadas, también puede impulsarse junto con el país. Y lo que garantiza la reputación de resiliencia de la evolución de los ferrocarriles en Brasil es el hecho de que pasó por dos momentos importantes: la nacionalización y la privatización.

Índice de contenido

Nacionalización y privatización

evolução das ferrovias no brasil

Durante muchos años, durante la segunda mitad del siglo XIX y hasta principios de la década de 1930, los ferrocarriles en Brasil estuvieron controlados por capital extranjero e independiente. Durante la época del Imperio, incluso hubo leyes que fomentaban la construcción de una red ferroviaria. Creciendo cada vez más con los requerimientos del país, la extensión de la red en Brasil llegó a más de 27 mil kilómetros de distancia, adaptándose a nuevas tecnologías como la tracción eléctrica, lo que ayudó a impulsar aún más el modal en el país.

Esto demuestra cómo todo iba por buen camino para la evolución de los ferrocarriles en Brasil, sin embargo, con la llegada de nuevas políticas al país, el escenario cambió. Con Getúlio Vargas en el gobierno, la política de propiedad estatal se hizo cumplir fuertemente en el país, haciendo de la nacionalización el principal camino político en ese momento. Como resultado, el capital extranjero, que buscaba preservar la gran red ya construida, fue descartado por el momento histórico en Brasil cuando las carreteras se convirtieron en el nuevo medio de transporte importante para el gobierno.

En los años siguientes, comenzó a notar una gran disminución en el crecimiento de las redes ferroviarias en el país, con el foco total en la construcción de carreteras. En la década de 1940, la producción de nuevos géneros de punto casi llegó a su fin, hasta que Juscelino Kubitschek, durante el período estatal de la década de 1950, intentó reconstruir el sistema. Las redes recuperan una importancia parcial en el país, alcanzando la mayor extensión que se haya visto en todo el territorio nacional, pero los esfuerzos no son suficientes, la nacionalización durante la dictadura militar no tuvo la misma atención, y ya en la década de 1960, la los ferrocarriles vuelven a ver disminuida su relevancia. 

Al llegar a su peor momento, la red ferroviaria brasileña pasa por un desguace de décadas, que solo se interrumpe en la década de 1990, cuando finalmente se lleva a cabo la privatización. La privatización permite un nuevo soplo de un nuevo tipo de capital e interés que surgirá en Brasil. Comienzan entonces a integrarse nuevas tecnologías, nuevas políticas de conexión intermodal, nuevas conexiones y accesos antes no utilizados. La evolución de los ferrocarriles en Brasil llega a su ápice.

Evolución de la construcción ferroviaria en Brasil

tecnologias para evolução das ferrovias no brasil

Los ferrocarriles comenzaron a llamar la atención en Brasil al comienzo de su proliferación mundial. Como se mencionó anteriormente, la construcción de vías férreas en el país se inició en el siglo XIX, durante el Imperio, y la primera vía férrea fue también la primera intermodal del país. Con su uso fue posible conectar puertos y ciudades del país, creando varias conexiones intermodales en una época en que esto no era algo común. La producción de café fue uno de los rubros que más se terminó aprovechando de los ferrocarriles en esa época,debido a la facilidad de acceso entre la costa y el interior.

No hace falta decir que esto fue de gran beneficio para todas las regiones involucradas. De la Estrada de Ferro de Mauá a la Estrada de Ferro São Paulo Ferrocarril, por donde pasaba la red ferroviaria, se trajo tecnología y desarrollo. Por eso, varias ciudades conectadas a São Paulo terminaron creciendo muy industrialmente.

Actualmente, lo que está pasando con los ferrocarriles es que están en proceso de reinversión. La Autopista Norte-Sur, por ejemplo, fue adjudicada en subasta a una empresa internacional que ahora administrará el sector junto con el gobierno. Con las recientes privatizaciones de los últimos 25 años,se vislumbra un futuro de expansión para los ferrocarriles, que traerá nuevamente el desarrollo de las regiones involucradas.

Evolución tecnológica de los ferrocarriles en Brasil

tren bala

Otra característica especial de la evolución de los ferrocarriles en Brasil es cómo se han integrado las tecnologías a lo largo de su historia. También remontándose a sus orígenes en el Imperio, las tecnologías allí utilizadas terminaron siendo importantes para cómo se desarrollaría la malla en el país.

En un principio se utilizó una tecnología constructiva inadecuada, lo que trajo consigo una gran variedad de anchos, lo que dificultó la integración entre estaciones y rieles. Esto se debió a la planificación de la construcción, que en ese momento no tenía como objetivo conectar los ferrocarriles con el mercado interno brasileño.

Debido a este “desacuerdo” que se produjo, gran parte del capital extranjero no se invirtió adecuadamente, debido a que las tecnologías no se esquematizaron adecuadamente para crear realmente un esquema de conexión entre los ferrocarriles y las ciudades. Que es exactamente lo que se está modificando en este momento.

Como se ha descrito, la gestión de la red ferroviaria brasileña es nuevamente privada, pero con supervisión gubernamental. Esto permite nuevas posibilidades de integración tecnológica por varias razones, empezando por el hecho de que será posible integrar sectores, lo que era imposible en la época del Imperio. De hecho, esto es exactamente lo que sucedió durante los primeros cuatro años después de la concesión de los ferrocarriles por parte del gobierno, una intensa readaptación por parte de los concesionarios para que la nueva tecnología que se utilizará esté de acuerdo con lo que exigen los requiere el mundo moderno.

Otro factor muy importante en la evolución de los ferrocarriles en Brasil y su involucramiento actual con la tecnología es que ahora también hay nuevas formas de fabricar mallas y ferrocarriles. Tecnologías como hubs logísticos,trenes bala, categorías intermodales con acceso a máquinas e IA.

Todas estas nuevas formas de adaptación, totalmente integradas por MASSA para continuar con esta evolución de los ferrocarriles en Brasil, son de suma importancia para que el país no vuelva a perder un momento de proliferación nacional. Los ferrocarriles se olvidaron durante mucho tiempo, pero ahora se están alcanzando nuevas alturas.

es_ES