
Aprenda todo sobre los Ferrocarriles de Maranhão
Apesar de não ser um estado que se destaca pela su produção, o Maranhão possui uma função estratégica de logística de transporte para outros estados, principalmente o Pará. O escoamento da produção paraense passa muito pelas ferrovias do Maranhão, judando a levar os minérios extraídos para diferentes regiones.
En ese sentido, los ferrocarriles de Maranhão tienen un impacto directo en la economía del país. Por lo tanto, es importante comprender cómo se forma este modo de transporte en el estado de Maranhão, o sea, cuáles son los principales ferrocarriles que operan en la región, curiosidades, qué mercancías se transportan, números, entre otros detalles interesantes.
Índice de contenido
Ferrocarriles de Maranhao
El contexto ferroviario brasileño todavía deja mucho que desear. Como medio de transporte que está en un segundo plano, “perdiendo” frente al sector viario, el parque ferroviario sigue careciendo de estaciones, carreteras e infraestructuras.
Sin embargo, existen varios estados nacionales que dependen mucho del uso de los ferrocarriles, principalmente por el tipo de producto que se transporta.
Los minerales, por ejemplo, son los productos que más pasan por las vías del tren. Alrededor del 77% de todo el transporte ferroviario en el país se compone de minerales. Como las regiones Norte y Nordeste se destacan en la extracción de minerales, los ferrocarriles se vuelven fundamentales.
En Maranhão hay 3 ferrocarriles principales: Estrada de Ferro Carajás, Ferrovia São Luís y Ferrovia Norte Sul. Estos ferrocarriles en Maranhão son esenciales para el flujo de minerales extraídos en los estados vecinos, llegando principalmente al Puerto de Itaqui, fundamental para la exportación de estos productos.
Ferrocarril de Carajás
Construido esencialmente como resultado del Proyecto Carajás, que tuvo como objetivo mejorar la minería en Pará, Tocantins y Maranhão, el Ferrocarril de Carajás es uno de los más importantes del país. La longitud de la vía es de 892 km y conecta la mayor mina de mineral a cielo abierto, Carajás (Pará), con el puerto de Ponta da Madeira, en Maranhão.
A diferencia de otros ferrocarriles de Brasil, que durante mucho tiempo sufrieron el desguace y el abandono de inversiones, el ferrocarril de Maranhão, esencialmente el Ferrocarril de Carajás, es uno de los que está en constante avance, recibiendo inversiones recurrentes.
De 2013 a 2017, por ejemplo, la vía férrea se amplió en 500 km, fortaleciendo aún más su capacidad de transporte, que ahora maneja el movimiento de 230 millones de toneladas de mineral de hierro por año. Además de utilizar las básculas ferroviarias dinámicas de MASSA, que permiten velocidad y precisión en el pesaje, lea sobre este proyecto aquí.
Com 10.756 vagões e 217 locomotivas, a EFC é uma das ferrovias mais qualificadas do Maranhão e do Brasil em geral, justamente por esse investimento em infraestrutura e tecnologia. Em 2012, a EFC foi considerada a ferrovia mais eficiente do país por estudo do Instituto de Logística e Cadeia de Suprimentos (Ilos).
Ferrocarril São Luís – Teresina
El Ferrocarril São Luís, llamado así por la capital del estado, es uno de los principales ferrocarriles de Maranhão. La línea fue inaugurada en 1921, cuando el principal transporte de la región era el fluvial. Desarrollado para ayudar en el flujo de varios productos, esencialmente algodón, el ferrocarril sigue en funcionamiento en la actualidad.
Actualmente, es responsable de conectar las ciudades de São Luís (Maranhão) y Teresina (Piauí), pasando por Timon, Caxias, Codó, Timbiras, Coroatá, Pirapemas, Cantanhede, Itapecuru Mirim, Santa Rita, Rosário y Bacabeira, todas en Maranhão.
Son 454 km de vía férrea. Actualmente, el ferrocarril se encarga del transporte de diferentes insumos, como cemento, caliza correctora, clinker, contenedores, tarimas de madera, entre otros.
Ferrovía Norte Sur

Finalmente, entre los principales ferrocarriles de Maranhão también se encuentra el Ferrocarril Norte-Sur, que toma su nombre precisamente porque fue desarrollado para cubrir una gran extensión territorial del país, de norte a sur.
Sin embargo, el proyecto, que ha estado en desarrollo durante 30 años, aún no está completamente listo para su uso. La idea inicial era construir más de 4000 km de vía férrea, pero las obras se retrasaban constantemente. La idea es que la línea pase, una vez terminada, por los estados de Pará, Maranhão, Tocantins, Goiás, Minas Gerais, São Paulo, Mato Grosso do Sul, Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul.
Dividido en 3 tramos principales, solo 2 están en operación: Açailândia (MA) y Porto Nacional (TO), y entre Rio Verde (GO) y Estrela d’Oeste (SP). Otro tramo principal, desde Porto Nacional (TO) y Anápolis (GO) y otros tramos menores, como Ouro Verde de Goiás (cerca de Anápolis) y Rio Verde (GO), aún carecen de terminales para operar.
La falta de inversiones y los retrasos en la conclusión de las obras imposibilitan que el Ferrocarril Norte-Sur reciba el destaque previsto. Sin embargo, con la llegada del Marco Legal das Ferrovias., es posible que este escenario cambie.
Desde la promulgación de la ley Marco Legal das Ferrovias, que disminuye el poder y control del Estado sobre el sector ferroviario, las expectativas han crecido considerablemente. Según el gobierno, ya fueron realizadas 79 solicitudes de autorización por parte de empresas privadas para invertir en el sector, totalizando R$ 240,8 mil millones en inversiones potenciales.
Esta participación del sector privado puede ser decisiva para que se acelere el proceso de construcción e implementación del Ferrocarril Norte-Sur, que permita que la ruta comience a operar en todos los rincones del país.
Ferrocarriles de Maranhao: Porto de Itaqui

Gran parte de lo que es transportado por los principales ferrocarriles de Maranhão tiene como destino final los puertos del estado. El principal es el puerto de Itaqui, ubicado en la capital São Luís. Actualmente, es el 11º puerto brasileño con mayor movimiento de carga en el país.
El Puerto de Itaqui es abastecido por varios ferrocarriles de la región, tales como:
- Transnordestina (FTL)
- Estrada de Ferro Carajás (EFC)
- Ferrocarril Norte-Sur;
El movimiento del puerto es bastante intenso. Anualmente, el Puerto de Itaqui recibe millones de toneladas de carga, esencialmente soja, maíz, fertilizantes, cobre, carbón, arrabio, clinker, escorias, manganeso, arroz, graneles líquidos importados, soda cáustica, etanol y GLP.
Se continúan realizando inversiones para mejorar aún más el desempeño del Puerto de Itaqui. Fundamental para el flujo de carga del Norte, Nordeste y Centro-Oeste, el puerto forma parte del Plan de Inversiones de Emap (2016-2018).
Según el plan, los recursos destinados a la infraestructura del Puerto alcanzan los R$ 1,3 mil millones. De estos, R$ 255,55 millones son de recursos propios, R$ 4.126 millones de recursos federales y R$ 1.093 mil millones del sector privado.
Conclusión
Como vimos durante el artículo, hay 3 ferrocarriles principales en Maranhão, siendo el más activo el Ferrocarril de Carajás, el principal ferrocarril de los estados del Norte y del Nordeste. A pesar de carecer de infraestructura y sufrir la falta de inversión, los ferrocarriles son esenciales para el flujo de carga desde Pará y otros estados, llegando a los puertos de Maranhão, esencialmente el Puerto de Itaqui.
Fuentes:
http://www.vale.com/brasil/pt/initiatives/innovation/carajas-railway/paginas/default.aspx
http://geipot.gov.br/cadernos/2000/ma-2000.htm
https://www.portodoitaqui.ma.gov.br/
https://www.portodoitaqui.ma.gov.br/porto-do-itaqui/infraestrutura
http://www.estacoesferroviarias.com.br/ma-pi/sluiz.htm
https://economia.ig.com.br/2021-12-14/marco-legal-ferrovias.html
https://portal.ppi.gov.br/ferrovia-ef-151-sp-mg-go-to-ferrovia-norte-sul