Vias Ferreas

Ferrocarriles Argentinos: Conoce su historia y una posible integración con Brasil

Con la red ferroviaria más grande de América Latina, superando incluso a la brasileña, Argentina, que alguna vez fue una de las más grandes en la industria ferroviaria, se encuentra actualmente en un dilema que también involucra a Brasil: ¿es viable la continuación del proyecto ferroviario argentino?

Con una red que actualmente tiene 4.000 kilómetros de vías más que Brasil, con 34.000 kilómetros activos, Argentina es uno de los países más importantes en la integración económica sudamericana, por lo que esta integración podría convertirse en geográfica y logística. .

Índice de contenido

Historia de los Ferrocarriles Argentinos

ponte ferroviária

La historia de los ferrocarriles argentinos comienza de manera similar a la de los franceses y estadounidenses. En el siglo XIX, con el inicio de la política de apertura de empresas privadas para la creación de ferrocarriles,el principal medio de construcción fue a través de empresarios independientes. Posteriormente, a principios del siglo XX, se transfirió la responsabilidad al Estado, como en muchas otras partes del mundo, para que el gobierno tomara el control de las regiones públicas atravesadas y generadas por las estaciones ferroviarias.

Sin embargo, al igual que en Brasil, esto resultó ser un gran problema para los ferrocarriles argentinos, ya que con la gestión estatal se incentivó la reducción de su uso. Al perderse más de 10 mil kilómetros de red ferroviaria, la situación se agravó con el uso desenfrenado de las carreteras, que hoy dominan casi todo el continente americano.

Aun así, este no parece ser el final de los ferrocarriles argentinos, pues asimilados a Brasil, ambos sectores ferroviarios pasaron nuevamente a manos del sector privado, y en la década de 1990, nuevos proyectos de reactivación y activación de líneas y conexiones en las principales zonas del país.

Con esta oportunidad geográfica de estar ubicado al lado de las grandes redes brasileñas, las historias de los últimos años traen la esperanza de una conexión entre los grandes ferrocarriles sudamericanos.

Ferrocarriles activos

locomotiva em ferrovia argentina

Con la renovación realizada recientemente gracias a la inversión internacional, los ferrocarriles argentinos activos podrían volverse aún más grandes en el futuro. Con un proyecto, firmado en 2013, el objetivo es retomar vías férreas activas que alcancen más de 9 mil kilómetros de recorrido y ampliar este a otros 1600 kilómetros.

Este proyecto es de suma importancia, ya que el transporte que se realiza en los ferrocarriles argentinos es vital para la adecuada distribución de los granos en el país, principal materia prima producida y transportada por este sector.

Posible integración sudamericana

construção de novas vias

Por lo tanto, una posible integración entre los ferrocarriles argentinos y los ferroviarios sudamericanos parece cada vez más viable en el futuro. Este es un proyecto que ya ha sido sondeado por inversiones internacionales, como ya se mencionó, que podrían recaudar más de ocho millones y medio de dólares para fondos.

La razón de esta idea radica en que Argentina ya cuenta con corredores de exportación conectados con Brasil y el sur del país, donde el flujo ferroviario es mayor y donde el transporte de granos ya se realiza a través de iniciativas privadas.

Por lo tanto, solo superando las malas políticas y las intervenciones del Estado, que causan problemas a la administración del sector ferroviario,será posible fundar algo tan ambicioso como la unión de los ferrocarriles argentinos y brasileños.

Si los recientes emprendimientos con inversiones internacionales tienen éxito, puede que no sea tan difícil atraer cambios capaces de suscitar una gran expansión económica.

Capital extranjero en los ferrocarriles argentinos

paisagem de ferrovias argentinas

Sabemos que los ferrocarriles argentinos necesitan urgentemente financiamiento externo. Financiamiento capaz de sufragar los costos iniciales del proyecto, conectando países de manera eficiente, cambiando redes, adecuando el sector de las comunicaciones (que en Argentina hasta hace poco se hacía con sistemas obsoletos).

China y Brasil ya están en camino de participar en este financiamiento, y mucho de esto se debe a que estos países aprovecharán al máximo la conexión propuesta, generando precios más bajos, mayores facilidades para el transporte de productos que sufren deterioro, y aumento de la economía internacional, además de la diplomacia que genera la renovación de un sistema de transporte tan importante como los ferrocarriles argentinos.

Conclusión sobre los ferrocarriles argentinos

Los ferrocarriles argentinos necesitan recibir la debida atención tanto del sector público como del privado, ya que su potencial de retorno es grande, porque al entender que con un sistema ferroviario conectado a otros países, es de suma importancia y que sólo se llevará a cabo si existe es un apoyo internacional.

Por eso es importante que se discuta y discuta sobre el potencial que puede traer una conexión sudamericana, y convenza a los inversionistas de que será una excelente vía de retorno financiero y logístico para ambos países y también para el comercio internacional de commodities.

¿Te gustó este contenido? Comenta abajo.
Y también tenemos contenido que explica la red ferroviaria de algunos estados brasileños, como Rio grande do Sul, Mato Grosso, Santa Catarina y entre otros.

Fuentes:

https://pt.wikipedia.org/wiki/Transporte_ferrovi%C3%A1rio_na_Argentina

https://memoria.ebc.com.br/noticias/internacional/2013/06/ong-argentina-diz-que-all-abandonou-malha-ferroviaria-argentina

http://www.abphe.org.br/arquivos/2015_ivanil_nunes_-argentina-e-brasil-ferrovias-e-ferroviarios-diante-do-fim-de-linha.pdf

https://portogente.com.br/noticias/transporte-logistica/95651-argentina-contrata-brasileira-para-modernizar-ferrovias

https://web.bndes.gov.br/bib/jspui/bitstream/1408/10014/1/RB%2031%20Ferrovias%20Sul-Americanas_A%20Integra%C3%A7%C3%A3o%20Poss%C3%ADvel_P_BD.pdf

es_ES