
Aprende todo sobre la historia de los ferrocarriles rusos.
Rusia es el país más grande del mundo y los trenes son una parte integral de su historia. A principios del siglo XIX se construyeron los primeros ferrocarriles rusos durante el Imperio Ruso, en un intento de conectar este enorme país, que tenía innumerables lugares inaccesibles por mar oa caballo.
Con una historia similar a la de Estados Unidos, los rusos también construyeron sus vías férreas en un intento de conectar los lugares inhóspitos e inexplorados con las grandes ciudades y puntos centrales del país, con la diferencia de que los estadounidenses se dirigieron hacia el Oeste, y los rusos, como veremos más adelante con el Transiberiano, se dirigieron hacia el Este.
Índice de contenido
Ferrocarriles del Imperio Ruso

El primer ferrocarril ruso se construyó durante el imperio en el año 1837, y era una ruta San Petersburgo-Tsarskoye. Ocho años después, la planta de San Petersburgo comenzó a producir locomotoras a vapor para el transporte de pasajeros y carga, y durante el resto del siglo, el imperio se caracterizó por producir grandes puentes que conectan la parte central del país. Llegando a construir algunos de los puentes ferroviarios más grandes del país en ese momento, a finales de siglo el país comenzó a producir el Transiberiano, la red ferroviaria más grande del mundo.
Estos ferrocarriles rusos tenían, al inicio de su producción, la función de conectar zonas lejanas y periféricas con el centro del país.
Ferrocarriles del período soviético

El período soviético también estuvo marcado por un enorme desarrollo de los ferrocarriles rusos. Fue el momento en que se construyeron tanto la primera línea principal de vapor (en 1924) como la primera (en 1932) de muchas líneas eléctricas del país.
La función principal de las líneas construidas en el período soviético fue la distribución de materias primas y el transporte de carga de combustible. Durante la Segunda Guerra Mundial, Stalin marcó el período con una fuerte producción que dependía en gran medida de los ferrocarriles rusos ya construidos, así como de nuevos ferrocarriles para manejar el transporte necesario durante la guerra y la invasión alemana.
Este ideal marcó a la Unión Soviética hasta su final, teniendo en cuenta que de 1974 a 1984 se construyó el ferrocarril Baikal-Amur, desarrollando enormemente los sitios adyacentes y dando también un segundo acceso al oceano pacifico, con una enorme extensión de tres mil kilómetros.
El ferrocarril más grande del mundo.

El Transiberiano, construido en el Imperio Ruso, es uno de los primeros ferrocarriles rusos y es el ferrocarril más largo de todo el mundo. Construido originalmente tras la victoria del Imperio Ruso sobre una ciudad de Uzbekistán, entre 1879 y 1886 (en su primera concepción), conectaba el Lejano Oriente con el centro del país.
A lo largo de los años se ha ampliado con la construcción de puentes a principios de siglo. Se completó oficialmente en 1906.
El impacto que provocó fue inmenso, ya que el transporte de algodón aumentó considerablemente. Habiendo sido ampliamente utilizado comercialmente, también se transportaba azúcar, queroseno, madera, hierro y materiales de construcción.
Con los años, sin embargo, se ha vuelto a significar. Durante la guerra civil y la revolución rusa, jugó un papel decisivo en los bolcheviques y revolucionarios que transportaban información y carga con fines políticos.
Después de la revolución, la malla fue gestionada por una ciudad de Uzbekistán, hasta que tras el fin de la Unión Soviética pasó a manos de Rusia, principalmente con fines turísticos. Al fin y al cabo, llegando a zonas inhóspitas de Siberia, pasando por Moscú y Vladivostok, la línea que cuenta con vagones restaurados y perfectamente funcionales, consigue mostrar prácticamente todo lo que hay de paisaje natural en el país.
Inversiones actuales en los ferrocarriles rusos

No todos los ferrocarriles rusos están en tal nivel de conservación y cuidado. Actualmente, varios problemas acechan a las líneas ferroviarias por ser diferentes a las europeas. Además de ser más grande, más cargado y más caro, es imposible que el país piense ahora en adaptarse a los modelos europeos, pues ya cuenta con la segunda red ferroviaria más grande del mundo, prácticamente toda construida en una época trasnochada e incapaz de transformándose a sí mismo. .
Sin embargo, existen varios proyectos para resolver estos problemas. En 2009 Rusia construyó su primera línea de tren rápido, una línea que sigue siendo una de las más utilizadas de los ferrocarriles rusos, teniendo acceso a aeropuertos e incluso transportando carga. Tal línea es una fuerte indicación de que el gobierno necesita repensar sus estaciones de tren y tratarlas rápidamente para evitar que estalle una burbuja en este sector y lo haga insuficiente.
Quizás, con la inversión de los sectores privados, como ya funciona en el país, haya una alternativa para reconducir estas viejas estaciones a nuevos caminos con renovaciones capaces de hacerlas seguir funcionando, y que permitan un papel activo de la red ferroviaria en la país.
Conclusión sobre los ferrocarriles rusos
En conclusión, los ferrocarriles rusos tienen una larga historia que rivaliza con la de los Estados Unidos en tamaño y calidad. Ambos siguieron un camino de conectar el centro del país con regiones periféricas y de difícil acceso.
Los ferrocarriles rusos pasaron por un largo proceso de transformación, ampliándose, evolucionando y adaptándose, pero continuaron hasta el final de la Unión Soviética en gran producción y continuidad. Luego de un paréntesis que se prolongó hasta la reanudación internacional de los trenes en la década del 2000, se puede decir que poco a poco el país vuelve a su historia ferroviaria, y poco a poco se vuelve a construir y adecuar sus estaciones.
Quizás, con el proceso de globalización, del que los ferrocarriles rusos son una gran parte, los trenes ya no serán relegados a ser reliquias del pasado y volverán a ser algo más que un patrimonio cultural. Algo que pueda ser utilizado para el desarrollo del país una vez más.
Fuentes:
http://www.russobras.com.br/econ/ferrovias.php
https://br.rbth.com/ciencia/2013/04/18/ferrovias_russas_apostam_na_velocidade_18737
http://www.aprosoja.com.br/comunicacao/release/ferrovias-sao-destaque-durante-missao-russia
https://pt.wikipedia.org/wiki/Ferrovia_Transcaspiana