
¿Qué es el corredor bioceánico?
Según encuestas de la Confederación Nacional de Transporte (CNT), el transporte de alrededor del 60% de la carga que se maneja en todo Brasil, y del 90% de las personas en las ciudades, se realiza por carretera. De esta forma, podemos entender mucho la importancia de este sector para el país.
Desde mediados de la década de 1960, durante el período de los gobiernos militares, las inversiones han aumentado exponencialmente, haciendo de este sector una prioridad en relación con el transporte ferroviario, por ejemplo.
La división de áreas viales se realiza de manera similar en relación a los ferrocarriles, a través de concesiones. De esta manera, parte de la red vial está controlada por el gobierno y el sector privado.
Según datos de la CNT, Brasil tiene una extensión de más de 1,7 millones de km de red vial. A pesar de la enorme extensión, una de las más grandes del mundo, las carreteras y caminos sufren varios problemas, como la falta de pavimentación, ya que solo unos 105 mil km de la extensión vial están pavimentados.
Presentamos todo este panorama de contextualización para que a partir de ahora podamos empezar a hablar de nuestro punto principal, que es el proyecto del corredor bioceánico. ¿Usted sabe lo que es esto? Bueno, si no sabe y quiere entender mejor de qué estamos hablando, continúe con nosotros.
Índice de contenido
Corredor bioceánico

El corredor bioceánico es un proyecto para la construcción de un gran kilometraje vial que conecta varios países de América del Sur. La creación se da a partir de la necesidad de esta conexión, que aumentaría la producción y el abastecimiento portuario de los lugares cubiertos por la ruta.
La proyección es que el corredor bioceánico tenga más de 4400 km de longitud, partiendo del puerto de Santos y pasando por varios estados brasileños hasta llegar a países vecinos como Paraguay, Argentina y Chile. La intención también es unir exportaciones e importaciones en los océanos Atlántico y Pacífico.
Otro punto favorable para la presentación del proyecto es que países como Paraguay y Bolivia, que no tienen acceso al mar, tendrían formas de incrementar el flujo de su producción, conectándose con los puertos de Chile y Brasil.
También se facilitaría la importación para el mundo asiático, principalmente para China, que es una nación muy interesada en esta construcción y que incluso prometió realizar una serie de inversiones en el corredor bioceánico, ya que el país se beneficiaría plenamente del aumento de las importaciones. Productos sudamericanos, principalmente de Brasil, que durante mucho tiempo ha sido un fuerte socio económico de China.
El turismo es también otro punto que se presenta para asegurar mayor certeza en la construcción, ya que la ruta pasará por varios puntos donde se encuentran bellos paisajes, que, en consecuencia, son puntos bastante atractivos para la actividad turística.
Estancamiento

El proyecto, que se ha abordado durante algún tiempo, lamentablemente está estancado. Esto se debe principalmente a los constantes cambios gubernamentales en los países involucrados, el intercambio de ideologías y posicionamientos, así como las prioridades establecidas por el gobierno.
Bolivia y Brasil son los principales puntos en este sentido. La fuerte inestabilidad política, con el derrocamiento del presidente boliviano y las incertidumbres que atraviesa el país, hicieron que el plan fuera dejado de lado. En Brasil, en cambio, el cambio de gobierno provocado por la acusación de la presidenta Dilma Rousseff, en 2016, combinado con el total intercambio de ideología del actual gobierno en relación con los anteriores, hizo que el proyecto se estancara.
Brasil también está experimentando inestabilidad en relación a las alianzas con China, ya que el actual gobierno ha ido cambiando las prácticas de alianzas con el país, creando una fuerte incertidumbre sobre las inversiones en el corredor bioceánico por parte de la nación china.
Otro aspecto importante que involucra una serie de problemas es el impacto ambiental que tendrá esta construcción. La ruta pasará por puntos importantes como la Mata Atlántica y el Pantanal. Por lo tanto, existe la necesidad de deforestación y cambios en la composición del humedal. Esto podría resultar muy perjudicial, tanto para el ecosistema como para los animales, así como para las tribus indígenas que habitan las regiones cercanas y que dependen de los alimentos que se obtienen de la pesca.
Además, aquí en Brasil el corredor bioceánico genera una serie de debates y muchas personas señalan que esta construcción es bastante controvertida, principalmente por el hecho de que Brasil sería el principal inversor de la obra y ya que facilitaría el transporte de carga y la importación para otros países sudamericanos, Brasil estaría desperdiciando recursos.
Beneficios del corredor bioceánico

Según estudios realizados por el gobierno brasileño sobre el desarrollo del corredor bioceánico, puede haber una disminución significativa en el costo comercial en relación a las importaciones y exportaciones a países como China, alcanzando una reducción de hasta un 25%.
De esta manera, el proyecto se presenta como un fuerte potencial de mejora económica, ya que al reducir este costo, los recursos se pueden redireccionar a otros puntos prioritarios. Además, la creación del corredor bioceánico ampliaría las opciones para el transporte de carga brasileña.
Pronósticos

Aunque el proyecto aún no se está implementando en su totalidad, ya se espera que algunos puntos que involucran el proyecto se inicien y completen. En 2019, el director de planificación del Departamento Nacional de Infraestructura de Transporte (DNIT) explicó que la construcción del corredor bioceánico comenzará en 2021, con la construcción de un puente que conecta el municipio de Porto Murtinho con Carmelo Peralta, en Paraguay. Además, en el mismo período se realizarán las obras de ampliación de las carreteras que también formarán parte de la composición del corredor bioceánico, como la BR-267.
Ferrocarril transoceánico

Finalmente, es importante comentar una construcción que también se proyecta para otro sector de transporte importante en el país, que es el sector ferroviario. Al igual que el corredor bioceánico, el ferrocarril transoceánico también tiene como objetivo conectar los países de América del Sur para ampliar las posibilidades de abastecimiento de puertos en los lugares involucrados. Esta red está prevista para interconectar Brasil y Perú, aumentando la extensión ferroviaria brasileña.
De la misma manera que el corredor bioceánico enfrenta dificultades para ser implementado, también lo es con el ferrocarril transoceánico, que también pasa por una serie de inseguridades para las personas involucradas en el proyecto. Por tanto, todavía no se encuentra en plena fase de construcción. Algunos puntos se encuentran en una discusión más avanzada, principalmente en lo que respecta a la parte logística, ya que pretenden ser construidos independientemente de la efectividad del ferrocarril transoceánico.
Conclusión
A través de los puntos presentados en el texto, podemos concluir que la creación del corredor bioceánico presenta puntos positivos y negativos, y es precisamente por eso que el proyecto sigue generando una serie de dudas entre gobernadores, investigadores y otras personas involucradas. Por lo tanto, el plan continúa desarrollándose a un ritmo lento y aún no tiene una predicción concreta sobre si realmente se realizará y cuándo ocurrirá.
Manténgase al tanto de nuestro otro contenido en nuestro blog.
Fuentes:
https://www.acritica.net/